Laura Aguerrebehere: “Ojalá que se plante otra vez esa semilla de solidaridad que ahora parece un poco marchita”
05 de mayo de 2025
Laura Aguerrebehere es ilustradora y directora de arte en cine y televisión. Egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata como profesora de artes plásticas especializada en escenografía en el 2009 y desde entonces, alterna entre la dirección de arte en cine y la ilustración. Dedicada principalmente a la ilustración infantil y juvenil, ha ilustrado y publicado en varias editoriales nacionales e internacionales como Pictus, La brujita de papel, Sowilo editora, Quipu, Editorial Sudamericana, entre otras. En el año 2016 y 2019 fue elegida por sus colegas en los Premios ADA en la categoría de ilustración infantil.
-¿Qué es el dibujo para vos?
-El dibujo es para mí una multiherramienta así como es hoy en día el celular para cualquiera, el dibujo lo uso para explicar algo, para bajar una idea de mi cabeza y que pase a ser algo visible, es un medio de expresión, es mi forma de contar historias y entretenimiento también.
-¿Cómo recordás tus primeros acercamientos al dibujo y a la ilustración?
-Como creo que la mayoría de los niños, amaba los libros ilustrados, más allá de que no tenía muchos los leía y releía una y otra vez, copiaba las ilustraciones, miraba muchos dibujos animados, mi papá solía pintar al óleo como hobbie de vez en cuando y para mí era fascinante verlo, también nos entretenía con mis hermanos con juegos que inventaba en los que siempre el dibujo era parte. En la escuela dibujar era mi actividad favorita también, aunque no fui a estudiar dibujo o plástica en la infancia, mantuve el dibujo incluso en la adolescencia como entretenimiento, hasta que decidí estudiar Bellas Artes.
-Se habla mucho del uso de las redes, de su incursión en la vida diaria, más aún de los más chicos. ¿Crees que su uso es bueno o no? ¿Los chicos leen más ahora?
-No tengo una mirada muy positiva sobre el uso de las redes sociales, si bien pueden servir para difundir el trabajo de los artistas, es más la distracción y la ansiedad que generan que el beneficio. No creo que lean menos que antes, creo que han cambiado los hábitos de lectura, tienen muchas más opciones de acceder a la información de las que nosotros teníamos cuando éramos chicos, olvídate que lean un diario o una revista mucho menos una enciclopedia por qué nacieron con google y ahora conviven con las IAs, pero sin embargo la industria del libro sigue creciendo, hay algo en los libros como objeto que sigue siendo especial, sobre todo en los niños que sí tienen una familia que los incentiva continúan siendo lectores en la adolescencia, por qué también hay tanta variedad en la que ellos pueden elegir que leer para cada una de sus inquietudes. Pero claro que creo que depende mucho de las familias, el celular está siempre a mano para quitarnos nuestro preciado tiempo de lectura.
-A la hora de dibujar en color ¿la pantalla o la acuarela?
-Casi siempre elijo la pantalla, por practicidad, no trabajo siempre en el mismo lugar, voy y vengo mucho, me resulta más práctico moverme con una tableta o un disco rígido que con una carpeta con los papeles y las acuarelas, aparte soy muy detallista y la posibilidad de hacer zoom para completar detallitos es muy tentadora.
-¿Cómo fue tu participación en “Cuando Acecha la Maldad”, la película de Demian Rugna? ¿Qué te generó el salto de la ilustración de libros infantiles a pensar imágenes para el filme de terror?
-Fui la directora de arte de Cuando Acecha la maldad, es el rol que consiste en llevar junto con el director y el director de fotografía la estética de la película, tiene bastante en común con la ilustración uno piensa como va a verse la película la paleta de color, el clima, los encuadres, cómo visten los protagonistas, qué elementos hay que poner en escena para narrar visualmente esa historia, la diferencia es que en una película hay que llevar todo eso a la realidad ( una realidad dentro de una producción) trabajar con un equipo de gente que se va a ocupar cada uno de algo más específico, y entre todos construir esa gran obra colectiva. Me dedico al cine desde antes de ser ilustradora, estudié Bellas artes con orientación en escenografía y aún antes de Recibirme empecé a trabajar en cortos como asistente de vestuario, después en largos como vestuarista hasta que me pasé a la parte de escenografía y ambientación, el primer largo que trabajé fue en el 2006 y casualmente fue en la “última entrada” la primer película de Demian Rugna, así que desde entonces entré en ese mundillo del cine de género y nunca salí. Y mi primer libro infantil fue junto con un productor que había escrito un libro y me lo dio para que lo ilustre y conseguimos publicarlo en Uranito, ahí descubrí mi segunda vocación y seguí ese camino en paralelo. No hay un salto, son dos caminos que van en paralelo a veces tomo uno a veces otro. En momentos como éste que están matando el cine y casi no hay trabajo, me salva tener otra opción.
-Naciste en La Plata, vivís en La Plata... ¿En qué momentos de la vida crees que es bueno -y a veces necesario- "caminar por las diagonales"?
-Siempre, sobre todo cuando florecen los tilos. Me gustaría caminar más seguido por la ciudad de las diagonales, pero si bien vivo dentro del partido de la plata estoy re lejos de la Ciudad, en Abasto, el extremo oeste, casi pisando Brandsen. Así que lamentablemente es más lo que ando en auto que caminando.
-En las historietas ¿cuáles son tus personajes favoritos?
-Mafalda, sin duda es la favorita, su vigencia siempre la trae al presente, y otro favorito es el eternauta, justo ahora volviendo a estar en boca de todos por la serie, me gusta la idea de héroe colectivo que contrasta con la idea de superhéroe del cómic, ojalá que se plante de nuevo esa semilla de solidaridad que siempre estuvo en el germen argentino y ahora parece un poco marchita.
-Un día elegiste estudiar Bellas Artes, pero también querías ser piloto de avión o arquitecta. O astronauta. Imaginate estar en la Luna, sin gravedad y viendo desde lejos las gravedades de este mundo. ¿Cómo lo dibujarías?
-Se me viene a la mente una viñeta de Caloi en la que dibuja un astronauta en mundo todo todo deforme en que un habitante que es un pie le dice que ellos creen en un dios imperfecto. Imagino que desde la luna el mundo todavía se ve hermoso, perfecto, en una danza armónica de planetas y donde te acercas un poco ahí empiezas a ver lo que pasa de verdad, como a mí me gustan los detalles me acercaría con la avioneta para ver en cada rincón del mundo lo que le estamos haciendo y creo que el resultado sería un poco menos divertido que la viñeta de Caloi, creo que ahí tendría que combinar un poco de ilustración infantil para mostrar la belleza de este mundo y un poco del horror del cine para denunciar la terrible desigualdad y lo injusta que es la humanidad con el resto de las especies y con el hogar que habitamos.
-Dicen por ahí que existe otro mundo, pero habita en éste mundo. ¿Cómo es el mundo de Laura Aguerrebehere?
-Mi mundo está habitado por muchos seres fantásticos, monstruos, ogros, hadas, algunos tiernos y amables y otros más oscuros y terroríficos, suelo identificarme mucho con las brujas, trabajo desde mi casa que está alejada de la ciudad, tengo un embichado en el living, un estanque con sapos y ranas, en el techo a veces se escuchan murciélagos y me gustan mucho las plantas y preparar guisos, todavía no se mucho sobre hechizos pero quién sabe algún día no aprenda! Vivo tranquila, me mantengo informada, mientras ilustro escucho radio o audiolibros, ahora cuando arranco con alguna peli todo cambia, es ir de acá para allá, estrés, reuniones y estar a mil por el tiempo que dure hasta que vuelvo a la calma otra vez. No es nada del otro mundo mi mundo.
Aprovecho para invitarlos a que visiten una muestra de ilustraciones Imaginando cuentos que todavía está en el espacio cultural de la biblioteca del congreso de la nación que queda en Alsina 1835, de lunes a viernes de 8 a 20 hs. hasta el 27 de Junio. También hay visitas con talleres para escuelas. Pueden encontrar más información en la página de la biblioteca o el las redes sociales. https://bcn.gob.ar/muestras/imaginando-cuentos