Quinto Elemento

Freddy Berro: “Sui Generis fue un aire fresco para una música que era elitista. En su momento, provocó un resurgir del rock”


08 de mayo de 2025

Compartir esta nota en

Todo Sui Generis es la más completa y minuciosa historia de este grupo y está contada por dos fans escritores, pertenecientes a dos generaciones diferentes, que vivieron y disfrutan de la música de Charly y de Nito. Ellos son Freddy Berro y Lucas José Fernández. Por esas cuestiones generacionales, Freddy fue testigo de la despedida del dúo, en 1975 en el Luna, y Lucas recorre fuentes y testimonio para contarlo y vivirlos como si  hubiese estado. En esta charla, Fredy se mete en la historia de Sui, en la génesis del libro -el primero de dos- y en lo que le significa vivir intensamente ligado al rock de estos lares del mundo.


-Sui Géneris aparece cuando el rock nacional ya había recorrido un camino, desde sus inicios con Los Gatos, Manal, Moris y tantos. ¿Qué significó la aparición de Charly y Nito para la música?
-Aire fresco para un rock que era muy machista y elitista en cuanto a música y concurrentes a conciertos. Con la aparición de Sui Generis en la escena del rock, comenzaron a ir a conciertos y a “consumir” rock nacional los chicos adolescentes, fundamentalmente las chicas, de 14 años para arriba. Además, cuando salió “Vida” y fue un boom de ventas, provocó un resurgir del rock, tanto que todas las discográficas comenzaron a buscar grupos o solistas para grabar.

-Con Lucas Fernández -otro enorme conocedor de la música nacional- se metieron de jugar y darle forma a la historia completa de Sui. ¿Qué le tocó escribir a cada uno y por qué se juntaron a hacer este libro?
-La historia es un poquito larga pero voy a tratar de resumirla. Miguel Ángel Dente que es el dueño de la editorial Disconario junto con Lucas Fernández ya habían escrito un par de libros fundamentalmente uno que habla de las bandas eternas, la historia del concierto de Luis Alberto Spinetta en Vélez. Querían escribir un libro sobre otro evento importante dentro del rock que fue el “Adiós Sui Generis” y me pidieron material, que les cedí gentilmente. No viene al caso por qué decidieron no escribirlo. Les insistí para hacerlo y Miguel Ángel me preguntó: “¿No querés escribirlo vos con Lucas?”. Al mismo tiempo sabía que Nito había comenzado a escribir un libro autobiográfico y donde Sui Generis ocuparía gran parte de ese libro pero también Los Desconocidos de Siempre y toda su etapa solista. Hace unos 10 años que trabajo con Nito y su esposa Pamela en distintos proyectos de Nito y por supuesto que como coleccionista de libros de rock Argentino y fanático de Sui Generis le preguntaba por el libro cada vez que hablábamos, que me iba a poner a hacer un libro de Sui Generis si Nito estaba escribiendo. Hasta que un día también me dice que no lo iba a escribir porque no tenía tiempo ya que tuvo (y tiene) gran cantidad de presentaciones aquí y en el exterior y no tiene el tiempo necesario que un libro necesita para ser escrito. Y, al igual que Miguel Ángel Dente, hizo la pregunta mágica: “¿No querés escribirlo vos?”. Es como si se hubiesen alineado los planetas. 
Como coleccionista del libro siempre me pregunté por qué habiendo tantos libros que hablaban de grupos o solistas del rock de acá, no había un libro que hablara de Sui Generis siendo que fue una banda fundamental dentro del rock argentino. Siempre que se escribía sobre el dúo, era dentro de una biografía global de Charly, y de manera muy escueta. Y como fanático del dúo siempre soñé con poder escribir ese libro. Mi respuesta a ambas preguntas fue un sí rotundo y me comuniqué con Lucas para empezar a escribir un libro sobre el Adiós Sui Generis.
Conforme íbamos escribiendo nos dimos cuenta que teníamos gran cantidad de material  y entonces decidimos hacer un libro más amplio. En medio de la escritura y charlando con Lucas nos preguntamos si era correcto escribir el final de la historia cuando todavía no habíamos contado cómo llegaron hasta ahí.
Ahí fue que nos propusimos contar no solo la historia más conocida de los tres años que duró el dúo hasta su separación, sino hacerlo desde el comienzo, veinte años antes, con sus nacimientos, historias familiares y sus comienzos con la música y sus influencias.
Sus historias familiares, sus estudios primarios y secundarios, el encuentro en la sala de música del colegio “Dámaso Centeno”, la historia de sus bandas iniciales  y de los diversos integrantes que tocaron o integraron Sui Generis, antes de terminar siendo un dúo.
Sus frustradas pruebas en compañías discográficas, las canciones inéditas y desconocidas que supieron componer y nunca grabaron, la historia de sus canciones, la grabación de cada uno de sus discos, las fechas y lugares de sus presentaciones y conciertos, y su consolidación dentro del rock argentino.
Lucas, por una cuestión de edad, no los vio nunca en vivo y recién supo de ellos con el disco del concierto del Luna Park pero tiene infinidad de entrevistas realizadas para su programa “Mama Rock” de Radio Nacional Córdoba, tanto de los integrantes de la banda como de sus entornos.
En cambio yo fui contemporáneo de su nacimiento y tenía bien claro cómo fue el nacimiento y crecimiento del dúo, además de tener relación con los primeros integrantes de la banda que conformaban el sexteto inicial.
Tanto fue el material compilado por parte de Nito, Carlos Piégari, Alejandro Correa, Rolando Fortich y Paco Prati (integrantes del sexteto inicial) así como de sus compañeros de colegio y material recopilado durante años, que nos vimos en la obligación de dividir la biografía en 2 volúmenes dado que la mitad de la historia supera las 500 páginas
Lo aportado por ambos nos permitió finalmente llegar a la edición de este maravilloso libro y encima prologado por el propio Nito

-El 5 de septiembre de 1975 marca un símbolo para la historia del rock. ¿Qué marcó esa doble jornada en el Luna Park?
-Varias cosas. Por un lado la enorme aceptación que tenía el naciente rock de nuestro país. Por otro lado, la magnitud de Sui Generis dentro de la juventud. Tanta que todo el mundo se sorprendió de llenar 2 veces en la misma noche el Luna Park. Como digo en el libro: “Se sorprendieron los diarios, también se sorprendieron las revistas, se sorprendieron los libros, se sorprendió el rock argentino todo…y hasta los mismos integrantes de la banda se vieron sorprendidos”.

-Spinetta decía que "toda la vida tiene música". ¿Cuál es la música de tu vida?
-Tan fan de Sui Generis soy que una vez en la revista Pelo les preguntaron quiénes eran sus influencias y fui a escucharlas. Y desde entonces Los Beatles (juntos o como solistas), James Taylor, Elton John, CSN&Y, Carole King o Simon & Garfunkel es la música que más escucho. Después amplié el espectro con Queen, Elo, Yes, Supertramp y cientos de grupos o solistas más. Eso, de los de afuera. Escucho mucho rock nacional de los comienzos

El viernes 5 de setiembre de 1975, Sui Generis se despidió ante más de 26.000 fans en dos conciertos realizados, en la misma noche, en el estadio porteño del Luna Park. Un concierto que confirmó la gran convocatoria que tenía la banda pese a que su magnitud no estuvo reflejada de forma fehaciente, en la prensa de la época. Se despedía así, una de las bandas más exitosas e influyentes en la historia del rock de la Argentina. Este libro fue pensado, inicialmente, para contar solo la historia de ese concierto, que marcó un antes y un después en esta historia de más de cincuenta años que tiene el rock de nuestro país, pero que dada la gran cantidad de material de archivo coleccionado, múltiples entrevistas, fotos y audios inéditos y recuerdos imborrables, que siguen perdurando en la memoria, merecía ser contada desde sus inicios  y en forma completa. Una historia que duró solo tres años hasta su separación, pero que comenzó veinte años antes con los nacimientos de Charly y Nito, sus historias familiares, sus comienzos con la música y sus influencias. Sus estudios primarios y secundarios, sus compañeros y la verdad del encuentro en la sala de música del colegio “Dámaso Centeno” donde todo comenzó. La historia de sus bandas iniciales  y la de los diversos músicos que integraron o tocaron con Sui Generis, antes de terminar siendo un dúo. También sus varias y frustradas pruebas en compañías discográficas, sus periplos por Mar del Plata y el teatro ABC. La historia detrás de cada uno de sus discos y de las canciones que las conforman, así como las letras de las canciones desconocidas e inéditas y que supieron componer y tocar en sus inicios y que nunca grabaron. Este Volumen 1 incluye además, La guerra con “los pesados”, el comienzo de PorSuiGieco, la grabación de la Biblia, y un cuadro con todas las fechas, lugares y flayers de sus presentaciones y conciertos, entre tantas otras cosas.

-Imaginate que sos un DT y tenés que armar el equipo de once ideal del rock nacional. ¿Quiénes van de titulares?
Teclados: Charly García y Fito Páez; Guitarras: El negro García López y David Lebon; Bajo: Pedro Aznar; Batería: Moro; Voces: Nito Mestre y Silvina Garré; Coros: León Gieco e Hilda Lizarazu; Flauta: Nito Mestre y Violín: Ricardo Soulé Jajajajjajjja y el DT: Freddy “Gallardo” Berro

-¿Cuántos libros de rock tenés y cuál o cuáles son los que cuidás más? ¿Hay algún libro que no hayas podido conseguir?
Libros de Rock Argentino: 795, Beatles: 79 Y unos 30 de otras músicas. Cuidar los cuido a todos, un poco más a aquellos que ahora son inconseguibles. Me falta un catálogo de una exposición que se hizo de Spinetta llamada “Los Libros de la buena memoria” y seguro que algún otro que ahora no me viene a la cabeza. Piden fortunas, cuando alguno lo quiere largar, pero ya aprendí con los años que el coleccionismo es un plato que se come frío

-En un mundo de tanta inmediatez y tanto vértigo ¿Por qué siguen teniendo plena vigencia García y Mestre?
-En mi caso, porque es la música que mamé en mi adolescencia y para mí el mejor rock en cada uno es la que uno mamó en ese periodo. Después vendrán otras, pero esa es la que te marca. Para mi ellos son un antes y un después en mi vida desde hace más de 53 años. Toco guitarra y piano desde aquella vez que los vi por primera vez en la película “Hasta que se ponga el sol” en 1973.
Quizás no tengan ellos la real idea de lo importante que fueron para la gente de mi generación y como nos ayudaron a ser las personas que hoy somos.

-De todos los conciertos que viste en tu vida ¿Cuál fue el que más te impresionó? ¿Y cuál es el concierto que hubieses querido ver?
-Como todo fan de Los Beatles, me hubiera gustado verlos en vivo. Pero me conformé en ver a Mc McCartney 7 veces, por lo menos. Pero el concierto que más me gustó, que más sentí y que aún tengo cada momento estampado en mis retinas, sin lugar a dudas es el Adiós Sui Generis.

Los autores

Freddy Berro nació y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente está casado y tiene una hija. Es diseñador gráfico y está jubilado. Coleccionista de Rock Argentino desde temprana edad, tanto de discos y audios, como de libros que tratan sobre este tema. Su biblioteca consta hoy de más de 750 libros que, probablemente, sea la más grande que exista sobre esta temática. Fue el creador del primer blog de Rock Argentino. “Incunables Posludios” (ex “La Cofradía”) que está en la web desde el año 2006, con más de 14 millones de visitas. También es el creador de las páginas “Los Libros del Rock Argentino”, con reseñas de todos los libros que conforman su biblioteca y de “Expreso Imaginario”, donde se puede bajar los primeros 79 números de esta emblemática revista. Conduce el programa radial “Viejitos Chotos” todos los sábados a las 16 hs. Por la radio “La música del arcón” desde el año 2023.
Desde el año 2016 viene trabajando en distintos proyectos de Nito Mestre y su esposa Pamela Gowland: Editor del programa radial “Distinto tiempo” emitido en Radio Nacional durante dos años y creador de su página web, Participación en la organización del proyecto musical “AméricaCantaSui” y creador de la página en YouTube durante la pandemia, Encargado de los archivos gráficos del programa de TV “Rock and Road” que conduce Nito Mestre y se emitía los domingos a las 23 hs. por “Garage TV” (canal 109 de Flow) y que también están alojados en el canal de YouTube del programa. Custodio de todos los archivos de estos proyectos. Es uno de los administradores del grupo de Facebook “Sui Generis para Sui Generis”. Fan y coleccionista de todo lo relacionado con “Sui Generis” desde los comienzos del dúo. Este es su primer libro.

Lucas José Fernández es oriundo de Huinca Renancó, provincia de Córdoba. Desde el 2001 reside en Córdoba Capital donde se desempeña como operador de estudios en LRA7 Radio Nacional Córdoba (AM750 y FM100.1). Allí produce y conduce el ciclo diario "Mama Rock" que lleva 23 años al aire en dicha emisora con un segmento de entrevistas a diversos exponentes de la música del rock argentino y de la música en general. Entre el año 2017 y 2020, dicho programa, con el padrinazgo de Litto Nebbia se emitió por LRA1 AM870 los sábados para todo el país por la cadena Celeste y Blanca conformada por 49 emisoras. En el 2009 creo el blog "La Flor del Baldío". En 2017 editó el libro "El Concierto del Aire" (Ticher de luz - reprise) junto a Miguel Ángel Dente, el cual presentó durante tres años por todo el país. En 2020, también junto a Dente, editó "Postales 1 y 2" sobre la vida y obra del dúo Baglietto-Vitale. A fines del 2020, también durante la pandemia, editó, junto a Néstor Petrucelli, "Historias de Vox Dei" libro que rescata a la banda más longeva del rock argento. En 2022, junto a Miguel Ángel Dente, Gustavo Bolasini y Felipe Surkán editó el libro "Aquelarre - Canciones de cielo final". En el 2024 editó el libro "Dúo Salteño – Memorias de largos caminos” junto a Ana Falcón. Desde el 2021 canta tangos junto al guitarrista Sebastián "Bachi" Freiría con quien dieron forma al dúo "Sin Vento", presentándose en diversos escenarios. Padre de dos hijos, este es su sexto libro.


 

Compartir esta nota en